lunes, 28 de octubre de 2013
Preguntas Comunidad Primitiva
2.-¿Factores productivos en la comunidad primitiva?
3.-¿Cuales son sus características generales?
4.-¿Estructura económica de la comunidad primitiva?
5.-¿Super estructura de la comunidad primitiva?
Preguntas Esclavismo
- 1.-¿ Que es la esclavitud?
2.- ¿Como surgió la esclavitud?
Una causa fue el incremento e la produccion de bienes materiales que motivo la transicion de la sociedad primitiva a la esclavitud la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotacion del hombre, lo que establecía relaciones en que los procesos de los medios de produccion se apropiaban de fruto de otros que no eran dueños.
3.-¿Principal factor productivo en el esclavismo?
el hombre o esclavo.
4.-¿ Clases sociales en el esclavismo?
esclavos y esclavistas. Los esclavistas son dueños de los medios de produccion y los esclavos son el hombre o los que no son dueños de los modos de produccion.
5.-¿Cuales fueron las principales sociedades esclavistas?
Grecia y Roma.
6.-¿Que factores productivos se desarrollaron en el esclavismo y ejemplos?
agricultura, ganadería, construcción, minería y comercio. Pirámides y los lugares cultivos.
7.-¿Cuando se proclamo la abolición de la esclavitud?
Se estableció la abolición de la esclavitud en la Convención Internacional sobre la esclavitud celebrada en Ginebra en 1926.
8.-Ejemplo de la esclavitud en México
La conquista de los españoles.
9.-¿ En que articulo de la Constitución Política se prohíbe la esclavitud?
En el articulo 2°
10.- ¿Que dice el articulo 2° de la constitucion mexicana?
Esta prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los extranjeros que entren al territorio Nacional alcanzaran, por ese solo hecho, su libertad y protección de las leyes.
11.-¿Como estaban basadas las relaciones sociales?
se basaban en la propiedad y el derecho que tenian algunas personas.
12.- ¿Como era la convivencia?
los esclavos convivian con esclavos y los amos con amos.
13.-¿Como era la organizacion?
Los esclavos se dividian en grupos para realizar las actividades productivas.
14.- ¿Existia la justicia?
no existia la justicia para los esclavos pero si para los amos.
15.-¿Como se manejaba la economia?
Los esclavistas se quedaban con todas las ganancia y los esclavos solo recibian educacion.
16.-¿Como era su comunicacion?
Eran de diferentes culturas, yo creo que era muy dificil comunicarse porque hablaban diferentes lenguas.
17.- ¿Que conocimientos tenian los esclavos?
los conocimientos basicos, como manejar algunas herramientas y conocimientos de la produccion.
18.-¿Como era el desarrollo?
el desarrollo era productivo y por consecuencia crecia cada dia.
19.-¿Que recursos tenian?
los recursos naturales, como el trigo, mijo, avena y piedras preciosas.
20.-¿Como termino el esclavismo?
cuando surgio la necesidad historica de sustituir las relaciones de produccion.
Medios de Comunicación
1. DEFINIR EL TEMA Y DISEÑAR PROCEDIMIENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.
°Emisor: .es aquella fuente que genera mensajes de interés o que produce una base de datos de la manera mas fiel posible sea en espacio tiempo por medio de un canal.
4. ELABORAR UNA LISTA DE ESTRATEGIAS APLICABLES PARA DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN.
<Buscar información en Internet
<Consulta de libros
<Obtener monografias
<Recopilar los datos obtenidos
<Realizar un escrito con la información
<Difundir el mensaje a través de un blog
5. RECOPILAR DATOS (MOTORES DE BÚSQUEDA)
*1 monografia
-comunicación
*1 impresion de Internet
-WWW.WIKI,ES/COMUNICACION
6. PROCESAR LOS DATOS SELECCIONÁNDOLOS Y ORGANIZANDOLOS.
Desde los principios una de las grandes ambiciones del hombre ha sido comunicarse entre personas que están a grandes distancias, en el tiempo se han creado muchos medios de comunicación para lograr ese objetivo, comenzando con las pinturas rupestres en las paredes.
En la creación de significados en la mente del receptor; involucra la percepción e interpretación por parte del receptor.
La comunicación se ha dado por varios métodos como las señales de humo, el telégrafo eléctrico, luego la radio, el cine, la televisión y finalmente como medio masivo de comunicación más popular el Internet.
La conducta verbal se caracteriza por el símbolo, el símbolo es multivocal, susceptible a tener muchos significados o interpretaciones, puede ser denotativo o connotativo.
La comunicación es una necesidad, pero también hay que tener capacidad, o sea un conjunto de órganos que permitan ese intercambio a través de sonidos.
7. ESTABLECER CRITERIOS PARA ANALIZAR LOS CONCEPTOS Y LLEVARLOS A LA PRACTICA.
Realizar un blog en la pagina web WWW.blogger.com y transcribir la investigación.
8. CONSTRUIR EXPLICACIONES Y ESQUEMATIZAR ARGUMENTOS: PREMISAS Y CONCLUSIONES.
Llegue a la conclusión de que los medios de comunicación han sido trascendentales a lo largo de la vida humana, ya que ha sido una gran necesidad para expresarnos y el ser humano ha atendido esta necesidad creando códigos para transmitir sus ideas y crear la sociedad que somos.
Tema: Medios de comunicación.
Buscar diversas fuentes de información.
2. ESTABLECER CRITERIOS PARA BUSCAR INFORMACIÓN, RECOPILAR Y PROCESAR DATOS.
<Copias de libros
<Monografias
<Fuentes de información de Internet
3. DEFINIR LOS CONCEPTOS BÁSICOS Y TÉRMINOS CLAVE.
°Emisor: .es aquella fuente que genera mensajes de interés o que produce una base de datos de la manera mas fiel posible sea en espacio tiempo por medio de un canal.
°Mensaje: .es la información que el emisor envía al receptor de un medio de comunicación determinado.
°Información:.es un conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que cambio el estado e la habilidad del conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
°Receptor:.es el agente que recibe el mensaje emitido por un emisor.
°Receptor:.es el agente que recibe el mensaje emitido por un emisor.
°Comunicación:.es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una identidad a otra.
°Difusion:. proceso de divulgacion de conocimientos, noticias, costumbres, modas, etc.
°Codigo:.es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo.
°Contexto: .es un entorno fisico a partir del cual se considera un hecho.
4. ELABORAR UNA LISTA DE ESTRATEGIAS APLICABLES PARA DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN.
<Buscar información en Internet
<Consulta de libros
<Obtener monografias
<Recopilar los datos obtenidos
<Realizar un escrito con la información
<Difundir el mensaje a través de un blog
5. RECOPILAR DATOS (MOTORES DE BÚSQUEDA)
*1 monografia
-comunicación
*1 impresion de Internet
-WWW.WIKI,ES/COMUNICACION
6. PROCESAR LOS DATOS SELECCIONÁNDOLOS Y ORGANIZANDOLOS.
Desde los principios una de las grandes ambiciones del hombre ha sido comunicarse entre personas que están a grandes distancias, en el tiempo se han creado muchos medios de comunicación para lograr ese objetivo, comenzando con las pinturas rupestres en las paredes.
En la creación de significados en la mente del receptor; involucra la percepción e interpretación por parte del receptor.
La comunicación se ha dado por varios métodos como las señales de humo, el telégrafo eléctrico, luego la radio, el cine, la televisión y finalmente como medio masivo de comunicación más popular el Internet.
La conducta verbal se caracteriza por el símbolo, el símbolo es multivocal, susceptible a tener muchos significados o interpretaciones, puede ser denotativo o connotativo.
La comunicación es una necesidad, pero también hay que tener capacidad, o sea un conjunto de órganos que permitan ese intercambio a través de sonidos.
7. ESTABLECER CRITERIOS PARA ANALIZAR LOS CONCEPTOS Y LLEVARLOS A LA PRACTICA.
Realizar un blog en la pagina web WWW.blogger.com y transcribir la investigación.
8. CONSTRUIR EXPLICACIONES Y ESQUEMATIZAR ARGUMENTOS: PREMISAS Y CONCLUSIONES.
Llegue a la conclusión de que los medios de comunicación han sido trascendentales a lo largo de la vida humana, ya que ha sido una gran necesidad para expresarnos y el ser humano ha atendido esta necesidad creando códigos para transmitir sus ideas y crear la sociedad que somos.
lunes, 21 de octubre de 2013
Modos de producción: Feudalismo
1. DEFINIR EL TEMA Y DISEÑAR PROCEDIMIENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.
Tema: Feudalismo
Buscar diversas fuentes de información.
2. ESTABLECER CRITERIOS PARA BUSCAR INFORMACIÓN, RECOPILAR Y PROCESAR DATOS.
<Copias de libros
<Monografias
<Fuentes de información de Internet
3. DEFINIR LOS CONCEPTOS BÁSICOS Y TÉRMINOS CLAVE.
°Feudalismo: .Conjunto de instituciones creadas entorno a una relación muy especifica.
°Vasallaje: .pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría.
°Homenaje: .ritual por el que un señor concedía a un feudo la clase privilegiada.
°Encomienda:.pactos teóricos entre los campesinos y el señor feudal.
°Encomienda:.pactos teóricos entre los campesinos y el señor feudal.
°Villano: .habitantes de las villas dedicados a la agricultura.
°Señorío feudal: .forma en que los señores poseían la tierra y la dividían.
°Régimen feudal: .sistema de gobierno entre los hombres.
°Monje: .vive en la soledad.
°Justas: .combate entre dos caballeros.
°Justas: .combate entre dos caballeros.
4. ELABORAR UNA LISTA DE ESTRATEGIAS APLICABLES PARA DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN.
<Buscar información en Internet
<Consulta de libros
<Obtener monografias
<Recopilar los datos obtenidos
<Realizar un escrito con la información
<Difundir el mensaje a través de un blog
5. RECOPILAR DATOS (MOTORES DE BÚSQUEDA)
*2 monografias
-edad media n°1
-edad media n° 2
*2 copias libros
-ciencias sociales
-historia universal
*2 impresiones de Internet
-WWW.WIKI,ES/ESCLAVISMO
-WWW.SLIDERSHARE.COM
6. PROCESAR LOS DATOS SELECCIONÁNDOLOS Y ORGANIZARLOS.
En el siglo V, el gran Imperio Romano colapso. La necesidad de reorganización de los territorios que ahora eran libres, sentó las bases para un nuevo sistema político, social y económico.
Feudalismo puede definirse en términos generales como un modo de producción situado entre el esclavismo antiguo y el capitalismo moderno, caracterizado por el establecimiento de relaciones de producción y dependencia entre campesino y senor.
los campesinos ofrecían sus servicios a cambio de la protección del senor, y estaban obligados a dedicar cierta parte de su trabajo a aquel.
la tierra que se les daba recibía el nombre de feudo y se consedia a través de un contrato de vasallaje.
Existia todo simbolismo ceremonial, como el homenaje y la investiduria. la sociedad feudal era una sociedad estamental es decir, una sociedad con base a la desigualdad de condiciones de sus miembros.
A lo largo de la edad media. los estamentos se definieron ideologicamente por los preceptos de San Agustín, que planteaba el ideal de un paralelismo entre el reino terrenal y el reino celestial.
La iglesia era sumamente poderosa y ejercía tanta influencia, que el Cristianismo constituyó el tema principal de las obras pictagoricas y escultoricas. El feudalismo se caracterizo por el debilitamiento del poder real y el predominio de los feudos.
Las cruzadas fueron acciones militares llevadas a cabo por los países católicos como respuesta al avance turco.
A través del concilio de Clermont, en el año 1095, el Papa Urbano II convocó a los europeos a unirse para luchar contra los invasores y rescatar la ciudad de Jerusalén, que había caído en manos de los turcos
El Papa buscaba reforzar su propio poder sobre la cristiandad.
Hizo un llamado a los caballeros a empuñar sus armas para servir a Cristo, defender los santos lugares y a los cristianos de oriente.
Fue así como miembros de la Baja nobleza, campesinos y habitantes de las ciudades se enrolaron en estos ejércitos, con una cruz de paño en el pecho o la espalda
Las cruzadas
Primera cruzada: (1096) Fue denominada cruzada popular. Dirigida por Pedro el Ermitaño. Logran tomar la ciudad de Jerusalén. Segunda cruzada (1147 – 1149) los emperadores de Francia y el Imperio Germánico emprenden una nueva cruzada dirigida para defender las tierras santas, pese al esfuerzo de los cruzados, el sultán Saladino recuperó la ciudad de Jerusalén.
Tercera cruzada : Durante el año 1189 se realiza esta nueva ofensiva dirigida por el emperador germano y los reyes de Francia e Inglaterra. Fracasó. Jerusalén siguió en manos de los turcos. Cuarta cruzada : Ante la iniciativa del Papa Inocencio II en el año 1204, se asalta Constantinopla fundando el “Imperio Latino”.
Quinta cruzada: (1217 – 1221) Andrés II, rey de Hungría, intentó apoderarse de Egipto, pero fracasó.
Sexta cruzada : (1227 – 1229) Federico II de Alemania tomó Belén, Nazaret y Jerusalém. Séptima y Octava cruzada : también llamada cruzada de Túnez, se intentó conquistar el norte de África, pero fracasó. Terminó con la muerte de Luis de Francia (más tarde San Luis), víctima de la peste.
El único triunfo que logro la cristiandad fue en la primera cruzada con la toma de Jerusalen. Estas son algunas ordenes sagradas que representaban todo para los caballeros la Orden de los Templarios y la Orden de los Hospitalarios.
Se intensifico el comercio en Europa, Asia y Africa y con esto se elaboraron mapas mas precisos. Los señores feudales perdian poder y riquezas por falta de mano de obra.
En el siglo XI surgio la arquitectura romana y la arquitectura gotica. Los primeros catillos fueron hechos de madera pero apartir del siglo XII empezaron a construirse de piedra.
La sociedad se dividia en tres ordenes y se subdividian a su vez en estamentos.
En una primera divicion se encontraban los privilegiados que eran señores o caballeros. En la cuspide se hayaba el rey, despues el alto clero intengrado por arsobispos y obispos y el bajo clero que eran los sacerdotes, y por ultimo la nobleza.
La crisis del feudalismo es el periodo de decadencia por el cual pasa y se caracteriza por el agotamiento de las tierras y alimentos, por consecuencia hay hambruna y muertos, y que por consecuencia hay enfermedades epidemicas. Finalmente este modo de produccion fue reemplazado por el capitalismo o socialismo.
7. ESTABLECER CRITERIOS PARA ANALIZAR LOS CONCEPTOS Y LLEVARLOS A LA PRACTICA.
Realizar un blog en la pagina web WWW.blogger.com y transcribir la investigación.
8. CONSTRUIR EXPLICACIONES Y ESQUEMATIZAR ARGUMENTOS: PREMISAS Y CONCLUSIONES.
Llegue a la conclusión de que el modo de producción "esclavismo" fue el peor acto de la humanidad, aunque gracias a ella su dieron varios acontecimientos importantes a lo largo de historia, como la independencia de México.
La idea la esclavitud jamas debió haberse pensado, porque las personas son libres a pesar de todo, no importa en que época estuvieran. La discriminación por el color de piel parecía ser el factor principal para escoger a un esclavo.
Las personas no son objetos, como para venderlas o subastarlas, pero a pesar de los esfuerzos la trata de personas no ha llegado a su erradicación, la esclavitud sigue representando un factor importante para la economía y el crecimiento de todo el mundo.
domingo, 6 de octubre de 2013
Modos de producción: Esclavismo
1. DEFINIR EL TEMA Y DISEÑAR PROCEDIMIENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.
Tema: Esclavismo
Buscar diversas fuentes de información.
2. ESTABLECER CRITERIOS PARA BUSCAR INFORMACIÓN, RECOPILAR Y PROCESAR DATOS.
<Copias de libros
<Monografias
<Fuentes de información de Internet
3. DEFINIR LOS CONCEPTOS BÁSICOS Y TÉRMINOS CLAVE.
°Esclavitud: institución por la que una persona se halla sujeta a otra, contra natura.
°Esclavo: individuo que fue privado de la libertad para realizar trabajos forzados.
°Libertad: salir de una sujeción, tutela o servidumbre.
°Cultura:caracteriza a una sociedad , una época abarcada por pensamientos de gente que vive en grupos sociales, aprende, crea y comparte. la cultura distingue a un grupo de otro.
°Cultura:caracteriza a una sociedad , una época abarcada por pensamientos de gente que vive en grupos sociales, aprende, crea y comparte. la cultura distingue a un grupo de otro.
°Sociedad: conjunto de personas con relaciones e interacciones entre si, descuerdo con reglas establecidas de organización política y jurídica que comparten la misma cultura o civilización en un tiempo o espacio determinado.
°Desarrollo: es la conclusión de capacidad que permiten realizar una actividad en especial.
°Modos de producción:conjunto de las fuerzas productivas de las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre si, para producir bienes necesarios para su desarrollo.
°Tierra: concepto económico, uno de los factores productivos. Elementos.
°Capital: herramientas.
°Organización: son estructuras sociales diseñadas para lograr metas.
°Trabajo: la medida del esfuerzo hecho por seres humanos.
4. ELABORAR UNA LISTA DE ESTRATEGIAS APLICABLES PARA DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN.
<Buscar información en Internet
<Consulta de libros
<Obtener monografias
<Recopilar los datos obtenidos
<Realizar un escrito con la información
<Difundir el mensaje a través de un blog
5. RECOPILAR DATOS (MOTORES DE BÚSQUEDA)
*2 monografias
-historia de la esclavitud
-la esclavitud
*2 copias libros
-ciencias sociales
*2 impresiones de Internet
-WWW.WIKI,ES/ESCLAVISMO
-WWW.SLIDERSHARE.COM
6. PROCESAR LOS DATOS SELECCIONÁNDOLOS Y ORGANIZANDOLOS.
Los esclavos tenían los cocimientos básicos de como manejar las herramientas que se les proporcionaban. Por ejemplo, cuando un esclavo era subastado, a los compradores se les daba descripción acerca de sus habilidades Cuando comenzaban a trabajar, los esclavos desarrollaban nuevos conocimientos.
Los esclavos no pertenecían a clases sociales, pues no eran libres de tener amigos o en algunos casos familia. Tenían el valor de la humildad, los valores típicos que se daban en familia antes de ser esclavos. Los esclavos se reproducían con esclavos, no existía una variedad de familias de esclavos.
Los esclavos trabajaban para sus amos en distintas formas, como la ganadería el desarrollo de la agricultura, los sistemas de riego, pero ninguna ganancia era para ellos, solo recibían educación.
Pertenecían a diferentes culturas, puesto que los esclavos existían en todo el mundo. Los recursos naturales que tenían para realizar sus actividades eran casi todos los que existen sobre la tierra como el trigo, avena, mijo, piedras preciosas, agua, flora, fauna y el ganado.
Los amos tenían muy poca responsabilidad porque no les interesaba el esclavo, sino que les importaba el trabajo que debían realizar. Los esclavos tenían por decir toda la responsabilidad, eran los que realizaban todas las actividades productivas.
Desarrollaban técnicas para poder realizar mejor su trabajo y que a la vez fuera menos pesado y doloroso, ellos hacían crecer lo productivo. El nivel de desarrollo que tenían era preindustrial.
Se definen dos clases sociales, los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción simplemente los trabajan. En el mundo han ocurrido varios hechos históricos acerca de la esclavitud, por ejemplo en Roma, el antiguo código romano establecía que si un ciudadano de Roma era convertido en esclavo, debía ser vendido al extranjero. En Estados Unidos de América en 1660 se dispuso de todos los negro, pero no de los blancos para que sirvieran de esclavos. En Sumeria los esclavos sin distinción de sexos o edades, eran llevados y expuestos al publico en los mercados, pensaban que era necesario que el esclavo temiera a su amo tratándolo mal siempre para que no olvidara que era un derecho que el amo tenía. En Egipto las leyes islámicas establecían que ningún musulmán de nacimiento podía ser convertido en esclavo. En Hispano-américa los traficante capturaban a los esclavos en África y los llevaban a las colonias inglesas y españolas.
Las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierte a unas personas libres y a otras en esclavos. El desarrollo de la agricultura alcanzaba niveles muy altos en cuestión de ciencia, la construcción también alcanzo grandes niveles y prueba de ello son las pirámides y las tumbas egipcias.
En aquella época no existía justicio para los esclavos, así que surgió el antiesclavismo, la esclavitud fue sustituida por servidumbre y en el año de 1792 lograron que la cámara de los comunes prohibiera el trafico de esclavos, en 1794 Francia abolió el esclavismo, y en México en 1810 se inicio la guerra de independencia para terminar once años después.
Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavista por otras que modifiquen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad, estos esclavos liberados son los colonos que son los antecesores de os campesinos siervos medievales. Así comenzó el modo de producción "feudalismo".
7. ESTABLECER CRITERIOS PARA ANALIZAR LOS CONCEPTOS Y LLEVARLOS A LA PRACTICA.
Realizar un blog en la pagina web WWW.blogger.com y transcribir la investigación.
8. CONSTRUIR EXPLICACIONES Y ESQUEMATIZAR ARGUMENTOS: PREMISAS Y CONCLUSIONES.
Llegue a la conclusión de que el modo de producción "esclavismo" fue el peor acto de la humanidad, aunque gracias a ella su dieron varios acontecimientos importantes a lo largo de historia, como la independencia de México.
La idea la esclavitud jamas debió haberse pensado, porque las personas son libres a pesar de todo, no importa en que época estuvieran. La discriminación por el color de piel parecía ser el factor principal para escoger a un esclavo.
Las personas no son objetos, como para venderlas o subastarlas, pero a pesar de los esfuerzos la trata de personas no ha llegado a su erradicación, la esclavitud sigue representando un factor importante para la economía y el crecimiento de todo el mundo.
4. ELABORAR UNA LISTA DE ESTRATEGIAS APLICABLES PARA DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN.
<Buscar información en Internet
<Consulta de libros
<Obtener monografias
<Recopilar los datos obtenidos
<Realizar un escrito con la información
<Difundir el mensaje a través de un blog
5. RECOPILAR DATOS (MOTORES DE BÚSQUEDA)
*2 monografias
-historia de la esclavitud
-la esclavitud
*2 copias libros
-ciencias sociales
*2 impresiones de Internet
-WWW.WIKI,ES/ESCLAVISMO
-WWW.SLIDERSHARE.COM
6. PROCESAR LOS DATOS SELECCIONÁNDOLOS Y ORGANIZANDOLOS.
Los esclavos tenían los cocimientos básicos de como manejar las herramientas que se les proporcionaban. Por ejemplo, cuando un esclavo era subastado, a los compradores se les daba descripción acerca de sus habilidades Cuando comenzaban a trabajar, los esclavos desarrollaban nuevos conocimientos.
Los esclavos no pertenecían a clases sociales, pues no eran libres de tener amigos o en algunos casos familia. Tenían el valor de la humildad, los valores típicos que se daban en familia antes de ser esclavos. Los esclavos se reproducían con esclavos, no existía una variedad de familias de esclavos.
Los esclavos trabajaban para sus amos en distintas formas, como la ganadería el desarrollo de la agricultura, los sistemas de riego, pero ninguna ganancia era para ellos, solo recibían educación.
Pertenecían a diferentes culturas, puesto que los esclavos existían en todo el mundo. Los recursos naturales que tenían para realizar sus actividades eran casi todos los que existen sobre la tierra como el trigo, avena, mijo, piedras preciosas, agua, flora, fauna y el ganado.
Los amos tenían muy poca responsabilidad porque no les interesaba el esclavo, sino que les importaba el trabajo que debían realizar. Los esclavos tenían por decir toda la responsabilidad, eran los que realizaban todas las actividades productivas.
Desarrollaban técnicas para poder realizar mejor su trabajo y que a la vez fuera menos pesado y doloroso, ellos hacían crecer lo productivo. El nivel de desarrollo que tenían era preindustrial.
Se definen dos clases sociales, los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción simplemente los trabajan. En el mundo han ocurrido varios hechos históricos acerca de la esclavitud, por ejemplo en Roma, el antiguo código romano establecía que si un ciudadano de Roma era convertido en esclavo, debía ser vendido al extranjero. En Estados Unidos de América en 1660 se dispuso de todos los negro, pero no de los blancos para que sirvieran de esclavos. En Sumeria los esclavos sin distinción de sexos o edades, eran llevados y expuestos al publico en los mercados, pensaban que era necesario que el esclavo temiera a su amo tratándolo mal siempre para que no olvidara que era un derecho que el amo tenía. En Egipto las leyes islámicas establecían que ningún musulmán de nacimiento podía ser convertido en esclavo. En Hispano-américa los traficante capturaban a los esclavos en África y los llevaban a las colonias inglesas y españolas.
Las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierte a unas personas libres y a otras en esclavos. El desarrollo de la agricultura alcanzaba niveles muy altos en cuestión de ciencia, la construcción también alcanzo grandes niveles y prueba de ello son las pirámides y las tumbas egipcias.
En aquella época no existía justicio para los esclavos, así que surgió el antiesclavismo, la esclavitud fue sustituida por servidumbre y en el año de 1792 lograron que la cámara de los comunes prohibiera el trafico de esclavos, en 1794 Francia abolió el esclavismo, y en México en 1810 se inicio la guerra de independencia para terminar once años después.
Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavista por otras que modifiquen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad, estos esclavos liberados son los colonos que son los antecesores de os campesinos siervos medievales. Así comenzó el modo de producción "feudalismo".
7. ESTABLECER CRITERIOS PARA ANALIZAR LOS CONCEPTOS Y LLEVARLOS A LA PRACTICA.
Realizar un blog en la pagina web WWW.blogger.com y transcribir la investigación.
8. CONSTRUIR EXPLICACIONES Y ESQUEMATIZAR ARGUMENTOS: PREMISAS Y CONCLUSIONES.
Llegue a la conclusión de que el modo de producción "esclavismo" fue el peor acto de la humanidad, aunque gracias a ella su dieron varios acontecimientos importantes a lo largo de historia, como la independencia de México.
La idea la esclavitud jamas debió haberse pensado, porque las personas son libres a pesar de todo, no importa en que época estuvieran. La discriminación por el color de piel parecía ser el factor principal para escoger a un esclavo.
Las personas no son objetos, como para venderlas o subastarlas, pero a pesar de los esfuerzos la trata de personas no ha llegado a su erradicación, la esclavitud sigue representando un factor importante para la economía y el crecimiento de todo el mundo.
Glosario: definiciones y conseptos
COMPETENCIAS: conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se deben desarrollar para poder adaptarse a la vida diaria, al trabajo y a la sociedad, con la finalidad de cumplir con las diferentes tareas y resolver problemas que se presenten.
JUSTICIA SOCIAL: se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos humanos, esta basada en la equidad y es imprescindible para que los individuos puedan desarrollar su máximo potencial y para que se pueda instaurar una paz duradera.
CONSENSO: es una acuerdo entre dos o mas personas en torno a un tema.
DERECHOS HUMANOS: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna, sin discriminación. Estos derechos son internacionales e indivisibles.
CULTURA: caracteriza a una sociedad , una época abarcada por pensamientos de gente que vive en grupos sociales, aprende, crea y comparte. la cultura distingue a un grupo de otro.
RIESGO SOCIAL: es el riesgo que se tiene en su origen factores sociales.
CIENCIA: conjunto de conocimientos sobre ciertas clases de fenómenos objetos y hechos obtenidos mediante una metodología que se deduce de los principios y leyes generales, utilizando la observación y razonamiento. Es un estudio sistemático de algo que puede ser examinado, probado y verificado utilizando leyes comprobadas.
TECNOLOGÍA: conjunto de instrumentos y procedimientos industriales utilizados por un determinado sector o producto.
VALORES: cálida moral, física o intelectual que se respeta en alguien.
SOCIEDAD: conjunto de personas con relaciones e interacciones entre si, descuerdo con reglas establecidas de organización política y jurídica que comparten la misma cultura o civilización en un tiempo o espacio determinado.
COMPETENCIAS BÁSICAS: por ejemplo, la capacidad de lectura, redacción y manejo de la información la habilidad de expresión pensamiento creativo, critico; tomar decisiones y soluciones de problemas; de participar activo en el trabajo; tener una cultura tecnológica.
COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS: conocimientos y habilidades y actitudes en una disciplina especifica.
COMPETENCIAS PROFESIONALES: conocimientos y habilidades y actitudes de una profesión particular.
COMPETENCIAS LABORALES: destrezas necesarias para poder cumplir con un trabajo.
COMPETENCIAS OTRAS: por ejemplo, las competencias de la vida como: manejo de la información y diferentes situaciones, el aprendizaje continuo, etc.
DESARROLLO SUSTENTABLE: es la satisfacción sin poner en riesgo o comprometer la habilidad de futuras generaciones para satisfacer las suyas propias.
HISTORICIDAD: interpreta los hechos humanos que no son aislados de la realidad y siempre están en movimiento como producto de un proceso de cambio y suceso histórico.
CREENCIAS: es le estado de la mente en el que el individuo tiene como verdadero reconocimiento o la experiencia que no tenia cerca de un sujeto o cosa.
REGLAS DE COMPORTAMIENTO: es la manera de proceder que tienen las personas en relación con su entorno o mundo de estimulo.
LENGUAJE: es u sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
RITUALES: es una serie de acciones realizadas principalmente por su valor simbólico.
ARTE: es cualquier actividad o producto realizado por el ser aguamanos con una finalidad estética o comunicativa mediante la cual se expresan ideas.
ESTILO DE VESTIR: es una elección realizada en función de criterios subjetivos asociados al gusto selectivo.
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN: es una metodología de trabajo orientada a establecer la máxima eficiencia en todos los procesos productivos, mediante la eliminación de todas aquellas actividades que no aportan valor añadido al producto.
MODOS DE COCINAR ALIMENTOS: es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, su forma de prepararlos, así como los rituales sociales establecidos.
RELIGIÓN: es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural.
SISTEMAS POLÍTICOS: son aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan autoritativa mente valores a una sociedad.
SISTEMAS ECONÓMICOS: es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía.
CONCEPTOS SUBSIDIARIOS: son los conceptos complementarios de los conceptos fundamentales relacionados con ellos que ayudan a conocer mejor una situación persona o entidad.
GEOGRAFÍA: es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra. Estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre si.
HISTORIA: es la ciencia que tiene como objeto se estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura.
PSICOLOGÍA: es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.
SOCIOLOGÍA: es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
COMUNICACIÓN: es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.
ECONOMÍA: es la ciencia que estudia las extracción, producción intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
ÉTICA: es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
FILOSOFÍA: es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
CIVISMO: se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad.
DERECHO: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales.
DEMOGRAFÍA: es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales.
MODOS DE PRODUCCIÓN: conjunto de las fuerzas productivas de las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre si, para producir bienes necesarios para su desarrollo.
LOS FACTORES PRODUCTIVOS: tierra, capital, organización, trabajo.
JUSTICIA SOCIAL: se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos humanos, esta basada en la equidad y es imprescindible para que los individuos puedan desarrollar su máximo potencial y para que se pueda instaurar una paz duradera.
CONSENSO: es una acuerdo entre dos o mas personas en torno a un tema.
DERECHOS HUMANOS: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna, sin discriminación. Estos derechos son internacionales e indivisibles.
CULTURA: caracteriza a una sociedad , una época abarcada por pensamientos de gente que vive en grupos sociales, aprende, crea y comparte. la cultura distingue a un grupo de otro.
RIESGO SOCIAL: es el riesgo que se tiene en su origen factores sociales.
CIENCIA: conjunto de conocimientos sobre ciertas clases de fenómenos objetos y hechos obtenidos mediante una metodología que se deduce de los principios y leyes generales, utilizando la observación y razonamiento. Es un estudio sistemático de algo que puede ser examinado, probado y verificado utilizando leyes comprobadas.
TECNOLOGÍA: conjunto de instrumentos y procedimientos industriales utilizados por un determinado sector o producto.
VALORES: cálida moral, física o intelectual que se respeta en alguien.
SOCIEDAD: conjunto de personas con relaciones e interacciones entre si, descuerdo con reglas establecidas de organización política y jurídica que comparten la misma cultura o civilización en un tiempo o espacio determinado.
COMPETENCIAS BÁSICAS: por ejemplo, la capacidad de lectura, redacción y manejo de la información la habilidad de expresión pensamiento creativo, critico; tomar decisiones y soluciones de problemas; de participar activo en el trabajo; tener una cultura tecnológica.
COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS: conocimientos y habilidades y actitudes en una disciplina especifica.
COMPETENCIAS PROFESIONALES: conocimientos y habilidades y actitudes de una profesión particular.
COMPETENCIAS LABORALES: destrezas necesarias para poder cumplir con un trabajo.
COMPETENCIAS OTRAS: por ejemplo, las competencias de la vida como: manejo de la información y diferentes situaciones, el aprendizaje continuo, etc.
DESARROLLO SUSTENTABLE: es la satisfacción sin poner en riesgo o comprometer la habilidad de futuras generaciones para satisfacer las suyas propias.
HISTORICIDAD: interpreta los hechos humanos que no son aislados de la realidad y siempre están en movimiento como producto de un proceso de cambio y suceso histórico.
CREENCIAS: es le estado de la mente en el que el individuo tiene como verdadero reconocimiento o la experiencia que no tenia cerca de un sujeto o cosa.
REGLAS DE COMPORTAMIENTO: es la manera de proceder que tienen las personas en relación con su entorno o mundo de estimulo.
LENGUAJE: es u sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
RITUALES: es una serie de acciones realizadas principalmente por su valor simbólico.
ARTE: es cualquier actividad o producto realizado por el ser aguamanos con una finalidad estética o comunicativa mediante la cual se expresan ideas.
ESTILO DE VESTIR: es una elección realizada en función de criterios subjetivos asociados al gusto selectivo.
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN: es una metodología de trabajo orientada a establecer la máxima eficiencia en todos los procesos productivos, mediante la eliminación de todas aquellas actividades que no aportan valor añadido al producto.
MODOS DE COCINAR ALIMENTOS: es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, su forma de prepararlos, así como los rituales sociales establecidos.
RELIGIÓN: es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural.
SISTEMAS POLÍTICOS: son aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan autoritativa mente valores a una sociedad.
SISTEMAS ECONÓMICOS: es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía.
CONCEPTOS SUBSIDIARIOS: son los conceptos complementarios de los conceptos fundamentales relacionados con ellos que ayudan a conocer mejor una situación persona o entidad.
GEOGRAFÍA: es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra. Estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre si.
HISTORIA: es la ciencia que tiene como objeto se estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura.
PSICOLOGÍA: es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.
SOCIOLOGÍA: es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
COMUNICACIÓN: es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.
ECONOMÍA: es la ciencia que estudia las extracción, producción intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
ÉTICA: es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
FILOSOFÍA: es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
CIVISMO: se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad.
DERECHO: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales.
DEMOGRAFÍA: es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales.
MODOS DE PRODUCCIÓN: conjunto de las fuerzas productivas de las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre si, para producir bienes necesarios para su desarrollo.
LOS FACTORES PRODUCTIVOS: tierra, capital, organización, trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)